martes, 30 de septiembre de 2025

Usucapión, una clásica en la Pared del Sanzuelo (Lafortunada - Sobrarbe)

Ya el Derecho Romano reconocía la Usucapión como la adquisición de un bien por el mero hecho de utilizarlo durante un tiempo, en ausencia de queja de su legítimo propietario 

Algo así como una oKupación continuada durante diez o veinte años sin que su propietario original oponga o manifieste impedimento alguno. 


Término muy aprovechable en el Alpinismo y la Escalada, por cuanto los proyectos olvidados o aparcados demasiado tiempo devienen patrimonio común y pueden aprovecharlos otros. 

Las controversias por determinadas líneas iniciadas por unos y terminadas por otros se remontan a los orígenes del Alpinismo. La competición entre cordadas francesas, italianas o alemanas por concluir los Tres Problemas de los Alpes (nortes del Eiger, Cervino o Jorasses) ejemplifican en grado sumo esta figura del derecho.

También en la Península aparecen disputas bien documentadas: las cuitas legendarias entre Aragoneses y Catalanes en los albores de Riglos, Zarathrustra del Gallinero en Ordesa, o las carreras entre Franceses y catalanes en Montrebei. 





Toda línea estética que todavía permanece incólume acaba siendo codiciada por innumerables aperturistas, y tarde o temprano atrae a multitud de pretendientes, algunos más respetuosos que otros. 


Tema que deviene sustancial: los plazos "razonables" durante los que un proyecto pertenece a quien lo inicia. 

¿Cuánto tiempo debe transcurrir desde que alguien empezó ("pixó") una ruta hasta que otro, sin conocimiento del legítimo(!) dueño, tiene derecho a continuarla?  Cuestión que ha generado controversia y ríos de tinta. 

Por lo general, todo ordenamiento jurídico establece plazos garantistas superiores a 5 o 10 años, en función de la importancia del bien a proteger. 



En el Sanzuelo alguien empezó la línea que presentamos. 

Hace más de 5 años, me pareció deducir hablando con quienes creíamos eran sus verdaderos primus arribati, Emili y Montse, luego de unas conversaciones en que nos explicaron su renuncia por lejanía. 

Confundimos "su"inicio. 


La falta de información, errores, y el desconocimiento han provocado la concurrencia de varios aperturistas en la misma vía. Una Usucapión en definitiva. 


Largo 1 y 2 ya abiertos. Únicamente hemos variado algún tramo del primero, añadido puentes de roca, y con dudas sobre si eliminar un par de chapas donde, después de sanear bloque o limpiar fisura, apareció emplazamiento limpio y seguro. 


Así pues, gracias y disculpas a sus legítimos propietarios. 

L2

Navegando ya por terreno ignoto
L4



L6


Prometo compensar a los "legítimos aperturistas" con alguna otra línea que sí tengo vista o empezada. Interesados aplicar y enviar formulario para que les interrogue y compruebe si realmente se trata de ellos o, si por el contrario, simulan propietarios espurios, falsos, que solo buscan piratear líneas ajenas.  

Algo que también he sufrido en mis carnes varias ocasiones, a veces escuece, y que suelo soportar con deportividad. 


La clásica, por fin

Y no es originalmente nuestra... 


Como dice Ester, "Albert, no en tens ni puta idea de trobar clàssiques"

También dice, toda llena de razón, "podríes concloure els teus projectes abans d'acabar els intents dels altres..."    ZASCAAAA



martes, 23 de septiembre de 2025

La llamarada petrificada, Riglos - Mallo Fire


Escalar en Riglos con máximas rondando los 30º parece error de principiante, más aun cuando el Piri te queda a mano. 

Nuestra actividad trasciende lo meramente deportivo. Compartir con amigos se impone y prevalece sobre una determinada vía. Si además combinas colegas con una escuela tipo Riglos, que ofrece orientaciones, estilos y dificultades de todo tipo, la elección queda fuera de toda duda. 


El primer sábado de septiembre llegábamos almorzados a la base del Pisón

Asustados por un sol inclemente redujimos nuestras opciones a dos, ambas a la sombra: Helios o Hechizos del Viento

Sin ganas de sufrir optamos por la segunda: más larga, mejor roca y menor exposición. 

Nos gustó. 

La había intentado años antes de su reequipamiento que (enfatizo) agradezco. 

Inicio perdedor por el maremágnum de rutas que se entrecruzan. Afortunadamente un "local" nos resolvió el enigma: empezad por las chapas bicromatadas. 

De ahí para arriba una topo buena resuelve cualquier duda hasta el último largo antes de la vira (largo 6 o 7), donde se exige aguzar la navegación.  Y ni aun así... todas las piadas que he podido encontrar constatan terreno incierto, algo expuesto y perdedor. Nada que no pueda solucionarse con algo de olfato y serenidad


El domingo anunciaban nublado. En un arranque de osadía probaríamos una vía de la que no tenía referencia alguna, con chapas abundantes abajo, alguna menos arriba: La Llamarada Petrificada

Si entras temprano verás poco sol. No es nuestro caso. Las sábanas se nos pegan al culo, y los frontales de batería, tan minúsculos, nunca nos pesan. 

Recorre los muros de la cara Oeste del Fire, entre Sous les Galets ,  la Luis Villar y Dos hombres & un bombón, una zona con fama de descompuesta. 


Empieza con el (teóricamente) largo más difícil, y lo es. Una pena: moviendo las dos primeras chapas metro y medio a la derecha y saneando un par de bolos, se ganaría en homogeneidad. Las chapas superan un río de piedra desordenada que recuerdan mucho al Port

El segundo largo parece obra de otra cordada. Aquí los bolts obligan a escalar. Piedra más dudosa si cabe y tramos donde debes traccionar de cantos móviles. La habilidad venciendo la fuerza. Suavidad y finura evitarán los vuelos. 

En el tercer largo una variante a derechas a la altura de las sabinas concluye en una reunión de dos bolts sin continuidad. La tomamos y erramos. Sin problema, rapelamos y retomamos la ruta por la izquierda.  

La calidad de la piedra mejora ostensiblemente a partir de la R3. Continuamos disfrutando de chapas abundantes que facilitan identificar el recorrido, hasta que desaparecen en la travesía que conduce a la Luis Villar. Lo que debiera resultar un mero trámite de IV, se convierte en una trave horizontal de 15 metros delicada y expuesta a pesar de su grado moderado. 

Alcanzada ya la Luis Villar, proseguimos durante dos largos que se empalman a 50 mts, merced un  retroequipamiento excesivo (léase conflictivo. 

De ahí recto arriba a salir por la variante Animalada, por dos tiradas bien exigentes. 

Recomendable llevar algún tótem y algún fisu porque los bolts del 6b están muy lejos, con un punto de incertidumbre que te llena de satisfacción cuando alcanzas el relevo. Un par de maillones atestiguaban  algún abandono. 

Último largo equipado y obligado. 

Variante excelente, con un equipamiento parco que contrasta con la abundancia en su parte inferior, y de piedra casi siempre soberbia, que también contrasta con los largos inferiores.   

Recomendable para locales y asiduos, no como toma de contacto. 









 

martes, 16 de septiembre de 2025

El Hombre y la Tierra. Sierra de Sis

Coll del Vent, lugar evocador que se divisa desde la cima de las paredes de Montrebei, contrapunto en conglomerado a la exquisita roca de Sant Gervàs. 

Sierra de Sis, murallón que emerge altivo desde el Coll del Vent. 

Acoge varias vías de Christian y Bunny, una banda de franceses nómadas que pobló las paredes de rutas impresionantes a fines de los noventa, en un estilo precario que combinaba el artifo con el libre expuesto y atrevido sin importar la calidad de la piedra



Atraído por las reseñas que publicaron, intenté repetirlas -no recuerdo cual- hace más de 20 años. Un largo de 6a descompuesto me echó para atrás. 

Regresé hace un tiempo para "frikear" varias rutas de deportiva de Soperuny equipadas por Baronauer, el auténtico experto de la zona. Oriol ha repetido todas las rutas francesas, o casi. No en vano es el patio de su casa. Bueno, el hort de su padre. 

El sector nos resultó agradable. Avistamos de nuevo esos muros arrogantes que desafían a todo escalador. 


Hace pocos días Oriol me comentó que acababan de abrir dos rutas buenas  y lo anoto en mi carpeta de pendientes. 


El lugar me continúa fascinando: Alejado, salvaje y nada frecuentado por escaladores. 


Así que de inmediato le damos una nueva oportunidad. 

Escogemos  El Hombre y la Tierra, ruta abierta por Oriol, Martín y Guillem,  


Nos ha encantado, y constatamos que el ojo entrenado es capaz de descubrir oro entre la mena, filigrana en los derrumbes.

Vertical, atlética y sobre una piedra sorprendente mezcla de Riglos y Collegats, siempre buena, a tramos excelente a condición de no extraviar la línea.  

¿ O quizás mi querido Port tergiversa mi juicio, mi capacidad de valorar objetivamente la calidad del conglomerado, y me regocijo sobre cualquier tipo de piedra ?    

Quizás...

A lo peor yerro y Sis sólo alcanza de bueno a mediocre. 


Me da igual. El conjunto del paisaje con la línea, la aproximación con el descenso y los pueblos con sus gentes, convierten la visita en una experiencia única y muy recomendable. 


Un lugar donde todavía resuenan los ecos de un programa legendario con sus conflictos entre lobos y hombres. Disputas que sobreviven y proliferan a merced de las normas dictadas por una Europa imbuida de un ecologismo de despacho, absurdas a ojos de los habitantes del campo que pretende regular. Discrepancias y choques que ya apuntaba un genial (aunque cuestionado hoy) Félix Rodríguez de la Fuente


Primer largo, el único con pasos finos y bolts acerables. 
Solución inteligente para salvar un zócalo desagradecido 


L3, sucesión de bolos y agujeros amables. Placer

Salida de R3, más impresionante que difícil 

Quinto largo, aparentemente sencillo hasta una fisura un tanto sospechosa. 
Como los anteriores, brutal


Notas de interés

Escalada al sol de mañana (cara Este, lorenzo hasta las 13.30). La zona está expuesta al viento, a una altura de 1500 mts. Incluso en verano, si corre el aire y estás a la sombra, se está fresco.

 Aconsejable traer los totems del azul al rojo. Os resolverán alguna duda, y os aliviarán algún aleje. 


Si disponéis de 4x4 varias pistas permiten alcanzar el Coll del Vent. 

De allí, la aproximación se reduce a 25 minutos, siguiendo una antigua cañada real que todavía usa algún pastor. La Cañada coincide con el GR18 y flanquea la base de las paredes para el deleite de cualquier escalador


Con motorizaciones clásicas (furgoneta ligera o alta) quizás podáis llegar a apenas 300 mts del Coll del Vent por el camino que parte de Cajigar. 

Más conservadores, nosotros optamos por aproximar desde Riguala de Serraduy (asfaltado hasta Riguala), de donde parte una pista en estado variable que te sube al Coll de Vent. Las últimas paellas vencen 200 mts de desnivel, están parcialmente cementadas y presentan un par de zonas complicadas para vehículos normales. Aparcas antes de esas paellas, cuando juzguéis que vuestro vehículo ya sufrió bastante,  y en 30 minutos alcanzas el Coll del Vent. 

 

Esta opción combina de maravilla con una cena en el Hostal Peix de Serraduy, restaurante de comida casera, o en cualquier otro de la zona de Isábena

El descenso se realiza yendo a buscar la Cañada Real, también sendero GR  . De la cima flanquear en descenso hacia el NorOeste, muy evidente, hasta la Cañada, 10 minutos. De ahí a pie de vía en otros 10 minutos, y luego ya al coche.